• El proyecto
  • Contacto
facebook
linkedin
rss
twitter
youtube
google_plus
email
AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador
El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas
Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja
Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016
El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión
  • ALIMENTATEC
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • I+D+i
  • NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • SOSTENIBILIDAD
  • CIENCIA Y GASTRONOMÍA
  • LEGISLACIÓN

AZTI participa en un proyecto europeo para controlar el riesgo de parásitos en productos de acuicultura

23 Dic 2015
alimentatec
0
image_pdfimage_print

Controlar el riesgo de parásitos zoonóticos en los productos de acuicultura es el objetivo del proyecto europeo ParafishControl, dirigido desde España por el CSIC. Dentro de este proyecto, AZTI lidera la línea de investigación centrada exclusivamente en los parásitos del grupo de los helmintos; es decir, los gusanos de cuerpo largo o blando que pueden infestar al ser humano. La investigación resulta de gran interés para el sector acuícola europeo, ya que los parásitos pueden suponer un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas y, por tanto, causar un grave perjuicio social y económico. El proyecto ParafishControl aglutina a 30 socios de 13 países y aportará soluciones para el control de las enfermedades parasitarias que afectan a las principales especies de peces cultivados en Europa: lubina, dorada, rodaballo, salmón, trucha y carpa. Cuenta con un presupuesto de 8,1 millones de euros financiados por la UE dentro del programa marco Horizon H2020.

El trabajo de AZTI, centro tecnológico experto en innovación marina y alimentaria, se centra en asegurar la calidad y seguridad de los pescados de acuicultura marina y de agua dulce mediante la evaluación y control de la presencia de parásitos zoonóticos. La labor de investigación se complementa con la identificación de buenas prácticas que permitan mejorar la inocuidad de los alimentos y, por tanto, la competitividad del sector de la acuicultura. La línea de trabajo liderada por AZTI resulta de gran importancia dentro de ParafishControl ya que hace referencia al estudio de los helmintos, entre ellos los anisákidos.

Existe una gran variedad de helmintos que parasitan a los peces; pero, afortunadamente, sólo un reducido número de especies se transmiten a los humanos y les producen enfermedades. Entre estas se encuentran los anisákidos, que son los helmintos más conocidos y pueden infestar el tracto digestivo humano tras el consumo de pescado parasitado por larvas vivas e incluso producir cuadros alérgicos, debido a que contienen proteínas alergénicas. Entre los anisákidos, el más importante es Anisakis simplex, ya que recientemente ha sido identificado como un riesgo emergente en seguridad alimentaria.

Menos parásitos en los peces de acuicultura
Los peces de acuicultura, al criarse en un entorno controlado, presentan una cantidad de helmintos mucho menor que los de pesquerías. Esto se debe a que los peces se infectan principalmente a través de la alimentación y los de acuicultura se nutren mayoritariamente con piensos que no contienen parásitos vivos. De todos modos, la línea de investigación de AZTI entronca directamente con las recomendaciones de la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés), que reclama mayor información sobre las prácticas llevadas a cabo en las granjas de acuicultura marina para reducir el reducir al mínimo el riesgo de contaminación por parásitos zoonóticos.

El proyecto ParafishControl, de cinco años de duración, llevará a cabo un Análisis de Riesgo que consta de tres fases: Evaluación, Gestión y Comunicación del Riesgo. El proceso de Evaluación del Riesgo consistirá en varias campañas de monitorización de granjas marinas y de agua dulce para identificar las principales vías de infección. Estas vías pueden ser la alimentación con pescado fresco o sus derivados, y la presencia en el entorno de las granjas de acuicultura de mamíferos marinos, aves e invertebrados portadores de parásitos. Además, se evaluará el riesgo de sufrir una reacción alérgica tras consumir peces contaminados con distintos helmintos, ya que hasta el momento los estudios existentes solamente se refieren a la especie Anisakis simplex. Para ello, se colaborará con los servicios de alergología de diferentes hospitales.

El sistema de Gestión del Riesgo incluirá una serie de recomendaciones para que las granjas incorporen protocolos de prevención y control que permitan ofrecer unos productos alimentarios seguros y de calidad. La Comunicación del Riesgo trasladará el conocimiento recabado dentro del proyecto a la sociedad en general, la industria, la comunidad científica y la Administración.

Una etiqueta de calidad para los productos europeos
La iniciativa ParafishControl propondrá la creación de una etiqueta de calidad y seguridad de los productos de acuicultura europea que certifique la mayor inocuidad del consumo de sus pescados, que tendrán una presencia casi nula o baja de parásitos zoonóticos. Esta etiqueta redundará en la competitividad del sector de acuicultura europeo y le permitirá diferenciarse de los competidores provenientes de otras regiones del mundo; como los productos asiáticos, que cuentan con gran presencia en el mercado.

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


blog

The Food Mirror App

¡Descarga The Food Mirror App en Google Play!The Food Mirror App!



Food Trend Trotters







Recent

Popular

Comments

AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador

09 Jun 2016
No Responses.

El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas

28 Ene 2016
1 Comment

Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja

25 Ene 2016
No Responses.

Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016

18 Ene 2016
No Responses.

El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión

24 Dic 2015
No Responses.

Investigación alimentaria para los nuevos retos del consumidor

02 Jul 2015
2 Comments

Seminario sobre “Energía, agromateriales y nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales, avances para la bioeconomía”

11 Feb 2013
1 Comment

Se imponen la salud, la belleza y la pureza de los componentes

10 Dic 2008
1 Comment

Tecnologías emergentes de congelación

08 Mar 2011
1 Comment

Leche en lugares inesperados

07 Feb 2011
1 Comment

Está muy bien el artículo. Desconocía...

04 May 2016

Muchas gracias por seguirnos. Nos...

10 Jul 2015

Muchas gracias por publicar ésta...

09 Jul 2015

[…] una vía de colaboración mutua...

17 Abr 2015

Ahh, el agradable contenido de este...

16 Feb 2015

Tras mucho buscar por internet, po...

16 Ene 2015

el documento esta interesante espero...

23 Dic 2013

Muy interesante el texto| Un blog muy...

05 Dic 2013

Nosotros pensamos que la sostenibilidad...

07 Nov 2013

Agredecer a todos los que hacen posible...

28 May 2013

Comparte tus ideas

openazti

¡Síguenos!

Tweets por @alimentatec

Infografías

Infografía: altas presiones Infografía: pulsos de luz

Infografía: microestructuras de los alimentos Infografía: investigación alimentaria
alimentatec.com by AZTI-Tecnalia is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • alimentatec.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies