- La iniciativa, financiada por el programa Life de la comisión Europea, supone una nueva oportunidad de negocio para el sector quesero y de producción de alimentos para consumo humano y animal
- El aprovechamiento integral del lactosuero aporta valor a la industria alimentaria y reduce la contaminación por vertidos
- Se han ensayado diversas tecnologías de filtración y secado que han permitido obtener concentrados de lactosuero y proteínas lácteas
- Un queso loncheable, salsa de queso, bebida con zumo de fruta y un producto soluble con sabor a chocolate son los nuevos prototipos de alimentos que se han desarrollado con los concentrados obtenidos.
- Gobierno Vasco, AZTI, NEIKER-Tecnalia, BM Ingeniería y Iberlact participan en ‘Valorlact’
La Unidad de Investigación Alimentaria de AZTI ha logrado obtener una serie de prototipos de alimentos a partir del lactosuero generado en las queserías, lo que permite dar una salida comercial a un producto orgánico que habitualmente es tratado como un residuo y que puede resultar contaminante si no es tratado adecuadamente. Por su parte, el centro tecnológico NEIKER, ha desarrollado diversos prototipos de piensos para consumo animal con una proporción de entre un 6% y un 12% de lactosuero en su composición.
Esta investigación se enmarca dentro del proyecto ‘Valorlact’, financiado por el Programa Life+ de la Comisión Europea y cuya finalidad consiste en que el lactosuero de queserías deje de ser considerado como un residuo y pase a formar parte de la cadena alimentaria, lo que supone una nueva oportunidad de negocio para los sectores quesero y de producción de alimentos. La coordinación general de la iniciativa corresponde a la Dirección de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, la coordinación técnica a AZTI, mientras que el resto de participantes son NEIKER-Tecnalia, BM Ingeniería e Iberlact. También se cuenta con la colaboración de queserías de la CAPV, como son Aldanondo en Agurain, Vascolac, en Zamudio, y HAZI Artzain Eskola, en Arantzazu.
El lactosuero de quesería es el líquido resultante de la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso, tras la separación de la caseína y la grasa. Por cada queso elaborado se generan unos 8 litros de lactosuero, constituido por componentes de alto valor nutricional como proteínas, azúcares y sales. Uno de los objetivos de ‘Valorlact’ es demostrar que es posible reciclar más del 80% del lactosuero proveniente de pequeñas y medianas queserías vascas, mediante la elaboración de nuevos productos alimenticios, piensos y la obtención de biogás.
Se han ensayado diversas tecnologías de filtración y secado que han permitido obtener concentrados de lactosuero y de proteínas lácteas. A partir de estos concentrados se han desarrollado 4 prototipos de alimentos: un queso loncheable, salsa de queso, bebida con zumo de fruta y un producto soluble con sabor a chocolate. Estos nuevos alimentos forman parte de los primeros resultados de ‘Valorlact’, proyecto iniciado en julio de 2012, y actualmente están siendo validados mediante estudios de vida útil y catas de consumidores. La intención final es transferir a la industria alimentaria la tecnología necesaria para desarrollar estos productos, lo que supone aportar valor al sector y diversificar sus actividades.
La industria de alimentación animal también tendrá una nueva oportunidad de negocio gracias a ‘Valorlact’. Los investigadores de NEIKER-Tecnalia han elaborado diversos prototipos de piensos para ovejas, gallinas y pollos. Los resultados indican que la inclusión de lactosuero en el pienso con porcentajes en torno a un 6% y un 12% mejora el rendimiento en todos los parámetros analizados: tasa de puesta, ingesta diaria, índice de conversión y ganancia de peso. La inclusión de lactosuero permite disponer de una materia prima de bajo coste frente a otros productos con gran variabilidad en su disposición y precio.
Planta piloto de demostración
Otro de los resultados de ‘Valorlact’ es la puesta en marcha de una planta piloto de demostración en la quesería Vascolac, ubicada en Zamudio (Bizkaia), en la que se realizan las pruebas experimentales de cada una de las tecnologías investigadas. La planta cuenta con una zona de filtración para la obtención de concentrados de proteína a partir de lactosuero y una zona de producción de biogás (metano) a partir del permeado resultante del proceso de filtración.
Con la información obtenida desde el inicio del proyecto, se pretende llevar a cabo durante este año un Plan de Acción para la valorización del lactosuero en el País Vasco, que incorpore las posibles opciones de valorización para las diferentes queserías. El plan será evaluado desde el punto de vista de su viabilidad técnica, económica y ambiental y estará consensuado con el sector quesero y con otros agentes implicados en su implementación, como la Administración, empresas y asociaciones agropecuarias, entre otros.
El lactosuero de quesería constituye el principal subproducto de la industria láctea y su alto contenido en materia orgánica lo convierte en un importante contaminante. Las pequeñas y medianas queserías del País Vasco no cuentan actualmente con infraestructuras que les permitan gestionar y dar valor al lactosuero, por lo que ‘Valorlact’ les resultará de gran utilidad para dar una salida sostenible y comercial a este subproducto. Igualmente, les facilitará cumplir con la legislación ambiental y reducir los costos derivados de los vertidos.
En el siguiente video se explican de forma sintética el proyecto y las diferentes soluciones aportadas para el aprovechamiento del lactosuero: https://www.youtube.com/watch?v=QNac7OAUQGQ